miércoles, 23 de mayo de 2012

Su corazón fue su portavoz


En la cima del encanto, un grito descomunal destrozó los tímpanos del infinito y rompió el silencio. Toda la quietud se evaporó y los cielos se desmoronaron en pequeños cristales, las nubes se estremecieron de principio a fin y las estrellas se ocultaron.
Ella, ella gritó su nombre.
Su corazón fue su portavoz. Entre sollozos de placer y caricias agonizantes cerró los ojos para ver su rostro, para saber qué hacía lo correcto, para demostrarle que podía seguir la orden de morir en la distancia. Sus lágrimas delataban su inconformidad y la fuerza con que sus puños se cerraban en cada vaivén revelaban sus ganas de no querer estar ahí, sus ganas de gritar una y mil veces su nombre aunque ningún mortal entendiese su idioma, aunque ningún oído escuchase murmullo alguno.
El perfume de la muerte se percibe por doquier, en cada rincón, en cada rendija, en cada recuerdo. Se distingue en un baile lánguido por encima de las vestiduras que arruinadas en el piso yacen. Se combina con el tiempo que seca las gotas lúgubres que pintan los restos de una historia incontable.
No hay nada más que referir, su grito se ahogó en un inmesno mar de desalientos, de suplicas inconscientes de otros caminos, de nuevos horizontes, los que nunca dejaron de vivir, los que siempre permanecieron. Luchaba minuto a minuto por un tesoro disipado, y como disipado se hundía más en el pantano, se alejaba más de ella...
ELLA CUMPLIÓ LA ORDEN, CUMPLIÓ LOS DESIGNIOS Y HOY CAMINA REMORDIÉNDOSE LA EXISTENCIA FANTASMAL.
Comprendió ke no hay espacio para ella y comprendió mejor que esta ausencia no es análoga del pecado. Ahora sólo aguarda con el silencio, baila con el miedo y calla con afonía... mirando con desdén como el nombre del grito se pierde en el abismo.
C.C.


viernes, 18 de mayo de 2012

Charles Huxley


Charles Huxley es un artista digital Italiano nacido en Florencia una fría tarde de Enero de 1980. 

Después de una considerable complicación, Charles salió gritando contra el mundo, algo que tal vez le ha llevado a crear esos paisajes oscuros y complejos. 

Sus obras son historias reales de una imagen. Historias de investigación, ambientes de ensueño, casi esotéricos. 



Es un poco como mirar a través del ojo de una cerradura. Un circo de serpientes, de demonios y de mujeres hermosas.

jueves, 17 de mayo de 2012

Philippe Halsm


Filips Halsmans (Philippe Halsman) fue un fotógrafo letón estadounidense (nacido en 1906 en Riga, Letonia, y fallecido en 1979 en Nueva York) muy conocido por sus retratos de personajes célebres y su ingenio al fotografiarlos, sobre todo con la técnica  "jumpology", a la que él dio origen. Se trataba de retratar a la persona saltando, para así conseguir una imagen de ésta mucho más real, más verdadera, sin artificio ninguno, sin que el cerebro pudiera controlar la expresión del rostro.
 Nació en Riga en el seno de una familia judía y estudió ingeniería en Dresde.




En 1928 fue acusado públicamente de parricidio; su padre cayó y murió durante una excursión campestre, sin embargo la gente de los alrededores no dudó en acusarlo de haber cometido asesinato, influidas por su origen judío y del antisemitismo existente y a falta de otras pruebas. Sería llevado a juicio y condenado a cuatro años de cárcel y de no ser por la presión de un destacado grupo de intelectuales, entre los que se encontraban Sigmund Freud, Thomas Mann y Albert Einstein, hubiera pasado entre rejas más tiempo de los dos años que de por sí estuvo.
Después se instaló en París donde trabajó como fotógrafo de moda independiente y colaboró en la revista Vogue.



En 1940, comenzada la Segunda Guerra Mundial y ante la inminente llegada del ejército alemán marchó a Estados Unidos con ayuda de Albert Einstein, donde alcanzaría fama mundial, llegando a realizar más de cien portadas para la revista Life.
En 1947 obtuvo la nacionalidad estadounidense.
Por su cámara pasaron desde pensadores, como Albert Einstein, hasta políticos, como Richard Nixon, pasando por artistas de la talla de Marlon Brando, Audrey Hepburn, Alfred Hitchcock, Frank Sinatra, Marilyn Monroe o Cary Grant. Y cómo no, su adorado amigo Salvador Dalí, con el que trabajó conjuntamente durante muchos años en composiciones de carácter fantástico y surrealista.



En 1958 fue considerado World's Ten Greatest Photographers, por la revista Popular Photography,
En 1975 recibió el premio Life Achievement in Photography Award de la American Society of Magazine Photographers.

Surrealismo 3D













Vladimir Kush


Vladimir Kush, nacido en 1965 en Moscú, es un pintor surrealista que define su arte como realismo metafórico.

Kush nació en Moscú. Comenzó a dibujar y a mostrar su capacidad artística a la edad de tres o cuatro años. su padre Oleg animó a su hijo a desarrollarla . Comenzó a asistir a una escuela de bellas artes a la edad de siete años. la primera mitad del día estaba en la escuela regular , haciendo las clases normales, y la segunda mitad del día dedicado a las clases de arte hasta las 21:00.kush entro en el instituto de arte de moscú a los dieciseis años,encontrando exigencias por parte de sus maestros. su estilo es inspirado por los grandes artistas Monet, Bottieli, Bosch, Van Gogh , Durero, Schinkel, Vermeer , y Dalí.1 maria vs( 25 de noviembre 2011)



Aburrido con el estilo de Paul Cézanne en el que se centraba su escuela de bellas artes, Kush comenzó a mezclar imágenes surrealistas pintando su primer cuadro de este estilo a los catorce años. Experimentó con diferentes estilos impresionistas después de ver un libro de Salvador Dalí de los años ’80, mas este estilo no prevaleció en su obra. Influido por su padre, científico de oficio, piensa que la pintura realista muestra la capacidad profesional del artista adentrando al espectador en un mundo fantástico, como haría un matemático. Éste, fascinado por lo que ve, acepta lo suficiente dichas imágenes imposibles como para ver metáforas en ellas y explorar sus diferentes significados.


A los diecisiete años, entró en el Instituto de Arte de Moscú y, con dieciocho, se le ordenó pintar los murales y lonas de infantería mientras cumplía sus dos años de servicio militar obligatorio.
En 1987, comenzó a vender sus pinturas y exposiciones dentro de la Unión de Artistas. Por aquel tiempo le invitaron a pintar una serie de retratos para el personal de embajada estadounidense. Sin embargo, tuvo que dejarlos de lado su después de que la KGB lo hiciera sospechoso de apoyar a los norteamericanos debido a algunos libros que leía durante su servicio militar.

En 1990, presentó sus trabajos en Alemania junto a otros dos artistas rusos. Tiempo después visitó Los Ángeles para una nueva exposición y se quedó en los Estados Unidos. En 1991 su sueño se hizo realidad. Por mucho tiempo había alquilado un pequeño garaje en Los Ángeles para pintar, mas no podía mostrar sus cuadros en ningún sitio. Con el dinero que ganó dibujando gente sobre el muelle de embarque en Santa Mónica compró un ticket para Hawai y durmió sobre la playa de Santa Mónica hasta el día de su partida.
Su arte fue observado primero en el continente asiático y después en América. En 2001 abrió su primera galería, el en Lahaina, Hawai. Actualmente tiene otra galería en la Playa Laguna de California.


miércoles, 16 de mayo de 2012

Xevi Vilaró

Xevi Vilaró es un artista de Girona con cuya obra uno descubre un nuevo mundo entre lienzos y metacrilato. 








De carácter amable y humilde, Xevi se entrega a su obra para para ofrecernos su forma de ser y de sentir a través de sus pinturas, unas pinturas cargadas de sentimientos a veces contradictorios, pero que dejan al espectador el poder de decisión necesario para transformar los sueños que se perfilan a través de esos personajes realistas con tintes surrealistas. 










La verdad es que su obra me ha fascinado. De la sencillez minimalista de algunos de sus cuadros a la exploración global de las multitudes sin rostro. Muchas lecturas en ambos casos y un fondo en común, sentimiento. Amor tras rasgos de destrucción. Simbología surrealista para escenas cotidianas. Una reflexión sobre el mundo que vivimos y una apuesta por la esperanza.







domingo, 13 de mayo de 2012

Técnica de tachar palabras de un texto

Construcción del texto:
Para creer necesito que me devuelva a la superficie desde bajo los mares que quiebran la corteza de mi alma para exhalar su aliento. Formaciones bellísmas y aterradoras, que muestran el poder ala vez de la muerte, mi muerte.
A la vez una visión potentosa; digna de la ciencia ficción: será más cierto que estar en otros mundos del fondo del mar.

 

Ejercicio: Pregunta- repsuesta

Persona1:¿Qué es un pantano?
Persona 2:UN AGUJERO DE SUEÑOS, OSCURO Y SILENCIOSO

Del manifiesto del surrealismo

Ejercicio: "si es blanco.. entonces fueran..."

Si la distancia es la muerte, la mirada del cielo es eterna
Si el olvido es infinito las estrellas brillan en el mar.



Ejercicio: Articulo, sustantivo, adjetivo, complemento

ARTÍCULO: Una
SUSTANTIVO: muerte
ADJETIVO: Pantanosa
VERBO: Camina
COMPLEMENTO: En la selva

Fusión: UNA MUERTE PANTANOSA CAMINA EN LA SELVA





jueves, 10 de mayo de 2012

René Magritte


René François Ghislain Magritte (n. 21 de noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica - 15 de agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica) fue un pintor surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.


Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.
Poco se conoce acerca de los primeros años de Magritte. Nació en Lessines, provincia de Hainaut, en 1898, el mayor de los hijos de Léopold Magritte, sastre y comerciante de telas, y Regina (nacida Bertinchamps). 
Comenzó sus lecciones de dibujo en 1910. El 12 de marzo de 1912 su madre se suicidó ahogándose en el río Sambre. Éste no fue su primer intento, pues llevaba años intentando quitarse la vida, obligando a su esposa Léopold a encerrarla en su dormitorio. Un día ella escapó y estuvo perdida por días. Más tarde fue descubierta, muerta, río abajo. De acuerdo a la leyenda, Magritte, que entonces tenía 13 años, estaba presente cuando el cuerpo fue recuperado del agua, pero recientes investigaciones han desacreditado tal historia. 

La imagen de su madre flotando, su vestido oscureciendo su cara, puede haber influenciado una serie de pinturas de 1927 a 1928, incluyendo Les Amants, pero a Magritte le disgustaba esta explicación.
Realiza sus primeros cursos de pintura en Châtelet. En 1915 comienza a hacer sus primeras obras en la línea del impresionismo. Entre 1916 y 1918 estudia en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Expone por primera vez en el Centro de Arte de Bruselas en 1920 junto a Pierre-Louis Flouquet, con quien comparte un estudio. Tras el servicio militar trabaja temporalmente como diseñador en una fábrica de papel. En 1923 participa con Lissitzky, Moholy-Nagy, Feininger y Paul Joostens de maria florecen una exposición en el Círculo Real Artístico.

Su obra del periodo 1920-1924, por su tratamiento de los temas de la vida moderna, su color brillante y sus investigaciones sobre las relaciones de la forma tridimensional con la superficie plana del cuadro, muestran las influencias del cubismo, del orfismo, del futurismo y del purismo.
En 1922 ve una reproducción de La canción de amor de De Chirico, que le impresiona profundamente, y a partir de 1926 se independiza de las influencias anteriores y basa su estilo en el de De Chirico.
En obras como La túnica de la aventura (1926) expresa su sentido del misterio del mundo por medio de la irracional yuxtaposición de objetos en una atmósfera silenciosa.
En El asesino amenazado (1926), el espacio perspectivo deriva de De Chirico y de los decorados de los primeros melodramas cinematográficos. En este mismo año se une a otros músicos, escritores y artistas belgas, en un grupo informal comparable al de los surrealistas de París.
En 1927 se establece en las cercanías de París y participa, durante los tres años siguientes, en las actividades del grupo surrealista (sobre todo, se relaciona con Éluard, Breton, Arp, Miró y Dalí). Aporta al Surrealismo parisino un resurgimiento del ilusionismo. A diferencia de Dalí, Magritte no usa la pintura para expresar sus obsesiones privadas o sus fantasías, sino que se expresa con agudeza, ironía y un espíritu de debate.

En 1928 participa en la exposición surrealista en la galería Goemans de París.
En 1930 regresa a Bruselas huyendo del ambiente polémico parisino, y allí pasa tranquilo el resto de sus días.
[editar]Realismo mágico
A partir de 1926 el estilo de Magritte, también llamado "realismo mágico", cambia poco; entre 1928 y 1930 investiga las ambiguas relaciones entre palabras, imágenes y los objetos que éstas denotan. En La perfidia de las imágenes (1928-1929) retrata meticulosamente una pipa, y debajo, con igual precisión, pone la leyenda Ceci n'est pas une pipe (Esto no es una pipa), cuestionando la realidad pictórica.
El espejo falso (1928) explora la misma idea: el ojo, como un falso espejo, reflejando las nubes blancas y el cielo azul pintados de forma realista; en este cuadro introduce el tema del paisaje ilusionista, interpretado en clave pictórica, alejado de toda intención naturalista. Magritte explora en toda su obra el problema del espacio real frente a la ilusión espacial, que es el trasunto de la pintura misma. Desde el punto de vista psicoanalítico, el espejo representa la confusión de identidad del falso yo. Esta confusión se da en el espectador en el momento de contemplar la obra, al no saber si "está viendo un reflejo del cielo o si mira el cielo a través del ojo" o "si el ojo del cuadro nos mira a nosotros o al cielo". 

Hace muchas variaciones sobre este tema, quizá la más clara de todas sea Los paseos de Euclides (1955), donde muestra un caballete con un cuadro frente a una ventana, a través de la cual se ve un paisaje; la escena pintada corresponde exactamente al fragmento de paisaje sobre el que se sitúa el cuadro, llevando el problema de la pintura, como confrontación naturaleza-ilusión, a la cuarta dimensión.
En 1933 hace una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas y en 1936 su primera individual en Estados Unidos en la galería Julien Levy de Nueva York.
En ese mismo año su obra está presente en Arte fantástico, Dadá, Surrealismo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

En los años cuarenta la obra de Magritte adopta una paleta y una pincelada impresionistas y en 1947-1948 desarrolla sus cuadros llamados fauvistas.
La respuesta de la crítica es, en general, hostil hacia estas obras, y Magritte vuelve a su acostumbrado estilo. Son característicos de los años cincuenta los cuadros en los que tanto figuras interiores como paisajes y objetos aparecen convertidos en roca.
"Las formas básicas y los temas, sin embargo, continúan la fantasía del lugar común durante los años sesenta. Una escena urbana nocturna a la que se le superpone un cielo azul con nubes de atardecer flotando; carreras de jockeys en coches y por habitaciones; o una elegante amazona paseando por un bosque mientras es segmentada por los árboles. Pero el mundo de Magritte contiene siempre al misterioso hombre invisible con bombín y abrigo negro solo o en grupos, como en Golconda (1953), donde una multitud de ellos desciende sobre la ciudad" (Arnason).

A lo largo de los años cuarenta expone asiduamente en la galería Dietrich de Bruselas.
En los dos decenios sucesivos recibe numerosos encargos para la ejecución de pinturas murales en Bélgica.
Desde 1953 expone frecuentemente en la galería Alexander Iolas de Nueva York, París y Ginebra. Se organizan retrospectivas sobre su obra en 1954 en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, y en 1960 en el Museo de Arte Contemporáneo de Dallas y en el Museo de Bellas Artes de Houston.
Viaja por primera vez a Estados Unidos en 1965, con motivo de una retrospectiva que el Museo de Arte Moderno de Nueva York le dedica.
Durante el año siguiente viaja a Israel.
Muere en Bruselas el 15 de agosto de 1967, pocos días después de la inauguración de una importante muestra de su obra en el Museo Boymans Van Beuningen de Róterdam.

Composición

Cocinera de mis intrigas
Conde de mis cantos
he lanzado una moneda de oro con tu nombre, con un deseo
Levita en el aire...
Las dos caras de la moneda bailan al son de tus mentiras, ocultas en las plumas de un cisne azul en un concierto de luces tenues. 
Las intrigas secretas son armas de la suerte.
La historia que viene es un delirio.


miércoles, 9 de mayo de 2012

Salvador Dalí


Salvador Domènec Felip Jacint Dalí i Domènech, más conocido como Salvador Dalí, 1° Marqués de Dalí de Púbol (Figueras, España, 11 de mayo de 1904 – ibídem, 23 de enero de 1989), fue un pintor español considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Dalí es conocido por sus impactantes y oníricas imágenes surrealistas. Sus habilidades pictóricas se suelen atribuir a la influencia y admiración por el arte renacentista. También fue un experto dibujante.



Los recursos plásticos dalinianos también abordaron el cine, la escultura y la fotografía, lo cual le condujo a numerosas colaboraciones con otros artistas audiovisuales. Tuvo la habilidad de forjar un estilo marcadamente personal y reconocible, que en realidad era muy ecléctico y que «vampirizó» innovaciones ajenas. Una de sus obras más célebres es La persistencia de la memoria, el famoso cuadro de los «relojes blandos», realizado en 1931.


Como artista extremadamente imaginativo, manifestó una notable tendencia al narcisismo y la megalomanía, cuyo objeto era atraer la atención pública. Esta conducta irritaba a quienes apreciaban su arte y justificaba a sus críticos, que rechazaban sus conductas excéntricas como un reclamo publicitario ocasionalmente más llamativo que su producción artística.

Dalí atribuía su «amor por todo lo que es dorado y resulta excesivo, [su] pasión por el lujo y su amor por la moda oriental» a un autoproclamado «linaje arábigo», que remontaba sus raíces a los tiempos de la dominación árabe de la península ibérica.


Texto: Luz lateral- Cuentos de largo aliento


Luz lateral, cuentos de largo aliento (Jaguar editorial, 2011) obra colectiva integrada por algunos talleristas de la Casa de la Cultura. Libro que, a decir del editor, “atestigua desde lo lúdico un reencuentro con nuestras identidades ecuatoriales”. 



Historias de amor (mucho amor), odio, muerte, impulsos descontrolados, conforman las temáticas de este libro.




ENTRE CIGARRILLOS

"(...) Terminé de fumar me sentaré en la vereda a esperar que llegue aquel, quien de la puta vida me pueda salvar... ¡Eso sí, si es que me dejo!"

Darwin Morejón
Tabacundo, 1957

martes, 8 de mayo de 2012

Dadaísmo


El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich (Suiza). Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadaístas; posteriormente, se unió el rumano Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del Dadaísmo. Una característica fundamental del Dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. El Dadaísmo se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte.




Su actividad se extiende a gran variedad de manifestaciones artísticas, desde la poesía a la escultura pasando por la pintura o la música.



Para los miembros del Dadaísmo, este era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos dadaístas: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, el Dadaísmo crea una especie de antiarte, es una provocación abierta al orden establecido.


Texto: ¡Y QUIEN DIJO SILENCIO!

La carta culpó al mago de poner el mundo al revés, el mundo de aquella simple mujer de ojos y nariz deformes.
Del texto Y QUIEN DIJO SILENCIO!
Una compilación de Cristian López Talavera
POetas ecuatorianos invisibles.

"al matarme
mi lágrima resucita."
JOSÉ ACEVEDO

"Es un lágrima tener que despedirte
pescador de obediencias"
DANCIZO TORO




"En vez de barbies jugaba con putas de porcelana.
En vez de mirarte te desnudaba
y te hacía el amor."
LIS QUEZADA


"A la mujer de combate
Que bebe
la copa sangrienta del amor
La escupe solo para ti"
SANTIAGO QUELAL

Patafísica


La patafísica es un movimiento cultural francés de la segunda mitad del siglo XX vinculado al surrealismo. El nombre proviene de la obra "Gestas y opiniones del Doctor Faustroll, patafísico" de Alfred Jarry. A raíz de su lectura, algunos admiradores empezaron a practicar una ciencia paródica llamada patafísica, dedicada «al estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones.
La patafísica se basa en el principio de la unidad de los opuestos, y se vuelve un medio de descripción de un universo complementario, constituido de excepciones. En el universo de Alfred Jarry todo es anormalidad, donde la regla es la excepción de la excepción. La regla es lo extraordinario, y eso explica y justifica la existencia de la anormalidad.
El mismo libro "Gestas y opiniones del Doctor Faustroll, Patafísico",1 la describe como:
“La patafísica es la ciencia de las soluciones imaginarias”.






En 1948, como burla de los colegios profesionales o las academias del arte y las ciencias, Mélanie Le Plumet, Oktav Votka y J-H Sainmont fundaron el Colegio de Patafísica, una organización dedicada a difundir la patafísica, que otorgaba títulos rimbombantes a sus miembros. A lo largo de los años, numerosos artistas fueron cooptados como «Sátrapas» y/o participantes del colegio de patafísica, entre ellos Raymond Queneau, Enrico Baj, Boris Vian, Eugène Ionesco, Jean Genet, Jacques Prévert, Joan Miró, Umberto Eco, Juan Esteban Fassio y Fernando Arrabal.
Un autor americano, Pablo López, creó también una adición a la ciencia llamada la patáfora (en particular, en Closet ' Pataphysics, 1990 y Pataphors, Universidad de Hollins, 1994). Les Carnets du Collège de ’Pataphysique n°22 (décembre 2005) dan una serie de ejemplos de patáforas literarios ilustrados fotográficamente. Y en marzo de 2007, un periodista escribió un artículo para el periódico chileno Granvalparaiso sobre el uso de patáforas por el gobierno chileno.

lunes, 7 de mayo de 2012

El surrealismo


Es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.
Los términos surrealismo y surrealista proceden de Apollinaire, quien los acuñó en 1917. En el programa de mano que escribió para el musical Parade (mayo de 1917) afirma que sus autores han conseguido:
Una alianza entre la pintura y la danza, entre las artes plásticas y las miméticas, que es el heraldo de un arte más amplio aún por venir. (...) Esta nueva alianza (...) ha dado lugar, en Parade a una especie de surrealismo, que considero el punto de partida para toda una serie de manifestaciones del Espíritu Nuevo que se está haciendo sentir hoy y que sin duda atraerá a nuestras mejores mentes. Podemos esperar que provoque cambios profundos en nuestras artes y costumbres a través de la alegría universal, pues es sencillamente natural, después de todo, que éstas lleven el mismo paso que el progreso científico e industrial.
La palabra surrealista aparece en el subtítulo de Las tetas de Tiresias (drama surrealista), en junio de 1917, para referirse a la reproducción creativa de un objeto, que lo transforma y enriquece. Como escribe Apollinaire en el prefacio al drama:
Cuando el hombre quiso imitar la acción de andar, creó la rueda, que no se parece a una pierna. Del mismo modo ha creado, inconscientemente, el surrealismo... Después de todo, el escenario no se parece a la vida que representa más que una rueda a una pierna.
El surrealismo tomó del dadaísmo algunas técnicas de fotografía y cinematografía así como la fabricación de objetos. Extendieron el principio del collage (el "objeto encontrado") al ensamblaje de objetos incongruentes, como en los poemas visibles de Max Ernst. Este último inventó el frottage (dibujos compuestos por el roce de superficies rugosas contra el papel o el lienzo) y lo aplicó en grandes obras como Historia Natural, pintada en París en 1926.
Otra de las nuevas actividades creadas por el surrealismo fue la llamada cadáver exquisito, en la cual varios artistas dibujaban las distintas partes de una figura o de un texto sin ver lo que el anterior había hecho pasándose el papel doblado. Las criaturas resultantes pudieron servir de inspiración a Miró.
En el terreno literario, el surrealismo supuso una gran revolución en el lenguaje y la aportación de nuevas técnicas de composición. Como no asumía tradición cultural alguna, ni desde el punto de vista temático ni formal, prescindió de la métrica y adoptó el tipo de expresión poética denominado como versículo: un verso de extensión indefinida sin rima que se sostiene únicamente por la cohesión interna de su ritmo. Igualmente, como no se asumía la temática consagrada, se fue a buscar en las fuentes de la represión psicológica (sueños, sexualidad) y social, con lo que la lírica se rehumanizó después de que los ismos intelectualizados de las Vanguardias la deshumanizaran, a excepción del Expresionismo. Para ello utilizaron los recursos de la transcripción de sueños y la escritura automática, y engendraron procedimientos metafóricos nuevos como la imagen visionaria. El lenguaje se renovó también desde el punto de vista del léxico dando cabida a campos semánticos nuevos y la retórica se enriqueció con nuevos procedimientos expresivos.